<

El sector productor y comercializador de ajo europeo a través del Comité Hipano-Italo-Francés ha llevado a cabo una reunión en la zona de producción de la DOP Ajo violeta de Cadours en Francia para proseguir con sus trabajos en defensa de este cultivo social, de gran importancia en zonas productoras como son Córdoba, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, principalmente, donde se generan más de un millón de jornales de mano de obra, solo en las operaciones de corte y recolección, en cada campaña en comarcas muy concretas, siendo este cultivo fuente de riqueza económica y social en el medio rural. En total en el cultivo del ajo en España se genera más de 16.000 empleos directos (equivale a unos 4 millones de jornales).

Los responsables reunidos allí, entre ellos y en representación de España miembros de Anpca-Fepex, Cooperativas Agro-alimentarias de España, Mesa Nacional del Ajo o la responsable del MAPA en la embajada de España en París, María José Hernández  y Jérôme Frouté, Consejero Agrícola en España, entre otros, debatieron y expusieron información sobre el desarrollo de la campaña en curso por países (dinámica del mercado, existencias de la cosecha 2021, ...), llevando a cabo un análisis de la situación actual, así como de previsiones de cosecha para el 2022.

También se llevó a cabo aportación de datos para la elaboración del Estudio Europeo del Coste de Producción del Ajo Congelado y se volvió a hablar de la situación del etiquetado de origen, que tanto preocupa al sector.

Prohibición de nuevos productos

Lo más relevante fue la preocupación mostrada por el sector europeo por el uso de productos fitosanitarios y sobre todo por el descenso de los registros en la UE de materias activas autorizadas para el control fitosanitario. Preocupa por ejemplo la falta de herbicidas de hoja ancha y otros fungicidas que tienen próxima su prohibición. Con ello, se pierde competitividad y se hace muy difícil atender las necesidades de producción de una población creciente, tal y como informa el sector.

Julio Bacete, presidente de la Mesa Nacional del Ajo, se pregunta “por qué se tienen que prohibir aquí, si se siguen utilizando e importando de fuera de la Unión Europea”. El sector se pregunta por qué perseguir estos productos agrícolas “que no han hecho ningún daño a la sociedad”. “Lo que con ello van a conseguir es encarecer los productos agrícolas y que dependamos de terceros”, apunta Bacete.

Problemática para el control de malas hierbas.

El ajo es un cultivo muy sensible a la competencia por malas hierbas. Sin un adecuado control de éstas, los rendimientos caen en picado y no resultaría rentable. Además, un campo infectado de malas hierbas, dificulta en gran medida la recolección haciéndola en algunos casos inviable.

Datos sector del ajo en España

El cultivo del Ajo se encuentra extendido por amplias zonas de nuestro país, sumando en total en torno a 29.630 hectáreas con una producción de 309.100 toneladas (Datos de 2021). La producción de este cultivo mayoritariamente se exporta a otros países, tanto de la Unión Europea como fuera de esta (entre el 55 y el 70 % de la producción se comercializa fuera de España).

Cada año, solo el corte y recolección del ajo en el campo genera casi 1.000.000 jornales en España.

La principal zona de producción de ajo en España es Castilla La Mancha, que según datos de 2021 cuenta con unas 20.860 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 5.120 ha, Castilla y León con 1.820 ha, Madrid con 890 ha y Extremadura con aproximadamente 530 ha.

La Mesa Nacional del Ajo, que representa a productores, comercializadores y transformadores de ajos de las comunidades autónomas de Castilla La-Mancha, Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Madrid, concluye tras la celebración de su Asamblea General en Aceuchal Badajoz el escaso nivel de existencias, así como un ligero descenso de superficie de siembra en España respecto al año pasado, pasando de las 29.670 hectáreas a 28.520 en 2022, según el avance de superficie del MAPA. Un descenso que puede que continúe, dada la actual situación de déficit de agua y gestión de las cuencas hidrográficas, poniendo en peligro la subsistencia de un cultivo social como es el ajo.

A este respecto, los responsables de la Mesa volvieron a poner en valor la mano de obra generada en el cultivo del ajo y la eficiencia y rentabilidad del uso del agua.

Ante esta situación, no menos preocupante es el análisis de la evolución de los costes de producción en el ajo, que fijan los profesionales del sector, con una subida superior al 20%.

También denunciaron el descenso de herramientas para el control fitosanitario en el cultivo del ajo. Actualmente ya no se cuenta con ninguna materia activa que permita el control de las malas hierbas de hoja ancha en post-emergencia. La Mesa Nacional del Ajo debatió sobre las actuaciones que se están llevando a cabo con las distintas administraciones de las autonomías productoras de ajo para buscar una solución a esta situación, que impida limitar aún más el trabajo de los cultivadores de ajo.

III Jornadas Técnicas del Ajo

La Mesa Nacional del Ajo aprovechó el encuentro para estar presente e impulsar las III Jornadas Técnicas del Ajo celebradas el 31 de marzo en Aceuchal. Durante las mismas, y enmarcadas en la II Feria Internacional del Ajo de Aceuchal, se llevó a cabo la presentación de la marca comercial “Ajo Piporro”, la presentación oficial de Hermanamiento y Misión Comercial con San Carlos, Mendoza y Argentina. También se desarrollaron distintas ponencia entre ellas sobre herramientas digitales para mejorar la productividad y ahorrar costes en la agricultura de mano de Jorge Blanco Gallego de Greenfield Technologies; “Avances en el conocimiento de la podredumbre seca del ajo causada por Fusarium proliferatum” a cargo de Laura Gálvez Patón de la Universidad Politécnica de Madrid, finalizando el encuentro con una mesa redonda con la participación de Daniel Palmero Llamas, también de la Politécnica de Madrid, la Mesa Nacional del Ajo y Anpca.

Las jornadas técnicas finalizaron con una reunión preparatoria del Grupo de Contacto del Ajo del Comité Mixto Franco-Hispano-Italiano-Portugués, Mesa Nacional del Ajo y Anpca. 

La Mesa Nacional del Ajo, reunida en Las Pedroñeras (Cuenca) con productores y comercializadores de Andalucía, Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha, ha analizado la cosecha 2021 y situación de mercado.

A este respecto, se ha señalado que se espera cerrar la campaña con cero existencias, por lo que puede faltar producto hasta contar con la producción de la próxima cosecha. Motivo, por el que se ha lamentado la incapacidad de conseguir un nivel de precios superior al que se ha venido cotizando a lo largo de la campaña, máxime teniendo en cuenta el continuo incremento de costes de producción, que hace que la rentabilidad sea muy baja. También las lluvias han contribuido a esta escasez de producto, ya que parte, especialmente del ajo spring (primavera), no ha salido por la pérdida de su calidad comercial.

Respecto a las siembras que ya se han realizado, se espera una superficie similar a la campaña anterior, estando concluida la siembra del ajo spring. En el caso de Andalucía, los productores de ajo ven con temor que haya un descenso de siembra en esta Comunidad por problema de sequía, dada la prohibición de riego existente. 

Exportaciones e importaciones

En el informe de coyuntura se han expuesto los datos hasta agosto de 2021, detectando un ligero incremento de precios tanto en las exportaciones de España hacia Europa y terceros países, pero se prevé una disminución de volumen exportado.

A nivel de importaciones, también se experimenta un ligero incremento del precio al que se importa el ajo de fuera, con respecto al año pasado, y también se prevé un aumento del volumen de importaciones de ajo, respecto al año anterior. Estas importaciones proceden principalmente de Argentina, Países Bajos, Chile y China.

Materias activas para el control de malas hierbas

Existe una gran preocupación por parte de la Mesa Nacional del Ajo ante la desaparición de materias activas autorizadas en el cultivo del ajo para el control de malas hierbas y se ha acordado trasladar esta problemática a las administraciones autonómicas, responsables en esta materia, para ofrecer alternitas y ser conscientes del problema que esto va a generar en el sector a corto plazo si no se toman medidas.

En otro orden de cosas, se ha adoptado una petición que ha hecho el sector productor de Andalucía, para solicitar a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que cuando se reúna la Comisión de Desembalse, se ponga de manifiesto que, en el momento que haya un reparto de agua para riego de cultivos, - La reserva hídrica de la cuenca del Guadalquivir se encuentra a día de hoy al 26,3%, (se está debatiendo el borrador del futuro Real Decreto Ley de Sequía) y por tanto existe una prohibición de riego-, se considere al cultivo del ajo como uno de los prioritarios para asegurar su viabilidad. La Mesa Nacional del Ajo elaborará un informe sobre la situación socioeconómica del cultivo del ajo en Andalucía, poniendo de relevancia el cultivo del ajo en Andalucía y la necesidad de contar con un aporte de agua suficiente para su mantenimiento.

Ante la escalada continua de costes de producción, entre los que también está la mano de obra, se ha acordado elaborar un estudio de costes de cultivo del ajo que permita poner de manifiesto la necesidad de tener unos precios de venta acordes con los costes de producción.

Contratación de seguros

Por último, respecto a los datos de contratación de seguro del ajo durante la última campaña y novedades para contratación de la nueva campaña, se señaló que dadas las indemnizaciones y siniestralidad del ajo tras varias campañas consecutivas, lo que se va a producir en 2021 es un descenso de la cobertura con respecto al año pasado. En este sentido desde Cooperativas Agro-alimentarias y su aseguradora ACM Especialistas en Riesgos Agroalimentarios lo que sí se ha conseguido a través de reuniones con ENESA y otras administraciones implicadas es que se mantenga, evitando una subida, el precio del seguro en el ajo spring y recuperar las subvenciones para las pólizas recargadas.

La Mesa Nacional del Ajo, que representa a productores, comercializadores y transformadores de ajos de las comunidades autónomas de Castilla La-Mancha, Andalucía, Castilla y León, Extremadura y Madrid, ve con preocupación las restricciones para riego, ante la situación de sequía existente, en diferentes confederaciones hidrográficas como la del Guadalquivir, Guadiana y Tajo. Estas limitaciones van a disminuir la superficie plantada de ajo y la producción de este bulbo, disminuyendo la disponibilidad de este alimento para la ciudadanía, además de la amenaza que supone para la fijación de población en el medio rural donde se realiza esta actividad agrícola y agroalimentaria.

Los integrantes de la Mesa Nacional del Ajo piden al Gobierno de España y a los responsables de las confederaciones hidrográficas estrategias conjuntas, un Plan Hidrológico Nacional, que sea capaz de articular planes de cuenca y medidas que garanticen el equilibrio entre la sostenibilidad de los acuíferos y la rentabilidad social y económica de sus comarcas, cada vez más castigadas por las restricciones de agua a las que se somete al sector de manera injusta.

La Mesa pide hacer un esfuerzo, ahora que se está en fase revisión de los planes hidrológicos, por atender las demandas de agua del sector agroalimentario en España por el interés general de la sociedad, porque siendo común la política hidrológica, no puede haber criterios tan dispares entre diferentes demarcaciones hidrográficas.

La Mesa critica que en numerosas ocasiones la política hidrológica nacional no contempla alternativas para aumentar el recurso disponible como es el agua, a veces, por falta de estudios o importantes incongruencias en los datos con los que se elaboran los borradores de Planes de las cuencas.

Acciones con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Por este motivo, la Mesa ha enviado una misiva al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez Landa, ante la incertidumbre generada en los productores de ajos de la cuenca del Guadalquivir ante la prohibición de realizar cualquier tipo de riego hasta no mejorar la reserva hídrica de la cuenca. Esta incertidumbre ya está ocasionando un descenso de superficie sembrada de ajo ante el temor de no disponer del agua necesaria para este cultivo.

En Andalucía, destaca la provincia de Córdoba representando el 36% de la superficie sembrada y el 35% de la producción de ajo de la comunidad autónoma. Le siguen las provincias de Sevilla y Granada, representando el 24% y el 17% de la superficie y el 28% y el 15% de la producción andaluza de ajo, respectivamente. Las provincias de Málaga y Jaén abarcan, el 14% y el 6% de las hectáreas sembradas, así como el 12% y el 8% de la producción andaluza de ajo.

Los integrantes de la Mesa le han transmitido que el sector del ajo en Andalucía es fundamental para el desarrollo de algunas zonas de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, siendo un cultivo social sobre el que recae buena parte de las rentas de miles de agricultores y de actividad económica.

De hecho, según el estudio sobre la eficiencia del uso del agua en el cultivo del ajo, realizado por La Mesa Nacional de Ajo, los empleos directos generados en Andalucía por dicho cultivo son de 3.633; Andalucía tiene una producción anual de 65.000 toneladas; el rendimiento medio es de unas 13 t/ha.; cada año hay de media unas 4.900 hectáreas plantadas de ajos; se generan, de media, un total de 141 jornales (1.130 horas) por cada hectárea de ajo cultivada y en total genera unos 3.633 empleos directos en Andalucía (900.984 jornales en total, de los cuales durante la campaña de recolección se generan unos 162.510 jornales), datos más que concluyentes para tomar decisiones en defensa del cultivo y de garantizar su acceso al agua.

Acciones con la Confederación hidrográfica del Guadiana

Se ha presentado escrito manifestando nuestra disconformidad con el borrador del Plan Hidrológico del Guadiana 2021-2027 ya que, si se aprobara tal y como aparece en el borrador expuesto a información pública, consideramos tendría unas consecuencias sociales y económicas muy negativas y perjudiciales para este territorio.

Datos a nivel nacional

En el 2019 se produjeron 271.353 toneladas de ajos en España. De las cuales se exportaron casi un 70%, el 40% se exportaron intracomunitariamente y casi un 28% se exportaron extracomunitariamente.

La principal zona de producción de ajo en España es Castilla La Mancha, que actualmente cuenta con unas 19.150 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 4.940 ha, Castilla y León con 1.740 ha, Madrid con 810 ha y Extremadura con aproximadamente 500 ha. Actualmente, los datos más relevantes del sector del ajo en España se pueden resumir en los siguientes:    

•        La producción anual media ronda las 274.000 toneladas.

•        El rendimiento medio es de casi 10 t/ha.

•        En España cada año hay de media unas 27.500 hectáreas plantadas de ajos.

•        Se generan, de media, unos 141 jornales (1130 horas) por cada hectárea de ajo cultivada.

•        Genera unos 16.034 empleos directos en España (3.976.432 jornales). 

 

- Durante la Asamblea General Anual celebrada en Las Pedroñeras se presentó el informe “Eficiencia del uso del agua en el cultivo del “Ajo”

- La Mesa prevé una campaña muy similar en superficie cultivada a la del año pasado a nivel nacional, con 27.120 hectáreas cultivadas en 2021

La Mesa Nacional del Ajo ha celebrado su Asamblea General Ordinaria en Las Pedroñeras, con la asistencia de los miembros integrantes de la Mesa, entre otros procedentes de Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León, Madrid y Extremadura, en el que entre otros puntos del orden del día se ha procedido a la aprobación del acta de la sesión anterior, aprobación del Balance y cuentas anuales del 2020 y del presupuesto del 2021, presentación del informe “Eficiencia del uso del agua en el cultivo del ajo” y se ha llevado a cabo una valoración de la cosecha 2021 y situación de mercado. Al encuentro, presidido por el presidente de la Mesa, Julio Bacete, asistió el delegado de Agricultura en Cuenca, Joaquín Cuadrado, que abrió la reunión, alineándose con el sector y afirmando que “el ajo sigue siendo uno de los cultivos más rentables en relación a los puestos de trabajo que genera y euros por metro cúbico consumido para la producción del ajo”.

Superficie cultivada

Tras el análisis de mercado llevado a cabo por los miembros de las distintas comunidades españolas productoras de ajo, Julio Bacete señala que “el mercado, aunque no ha empezado bien en precios, pues se está vendiendo por debajo de costes, prevemos que se reactive en un futuro, poco a poco. No hay razón para que estén tan bajos”. También el sector está expectante aún al comportamiento climatológico, donde las lluvias podrían repercutir negativamente en esta campaña.

Respecto a la producción se prevé un incremento poco significativo, y aunque puede haber más hectáreas plantadas en algunas autonomías, principalmente en Castilla-La Mancha y Castilla y León, y se hablaba de una pequeña reducción de calibre en Andalucía.

También se ha debatido sobre las restricciones a las que se enfrenta el sector al disponer de menos herbicidas y productos fitosanitarios “porque sin herbicidas no se podría producir”. Estos “productos nos permiten que no tengan malas hierbas las plantas y que su crecimiento sea el adecuado”.

En cuanto a la superficie cultivada, la Mesa Nacional del Ajo estima un avance de superficie cultivada de 27.122 hectáreas en España, de las que 19.394 corresponderían a Castilla-La Mancha, principal productora, seguida de Andalucía con 4.330 has.; 1.730 a Castilla y León, 500 has. a Extremadura, 810 a Madrid y 370 a otras zonas de España. En el conjunto español, la superficie experimentaría un descenso del 1,6% respecto al año 2020.

En Castilla-La Mancha, principal zona productora de España, se ha experimentado sin embargo un aumento del 1,3%, Andalucía desciende un 2,4% y el resto de comunidades prácticamente se mantienen igual.

Producción

La producción de ajo para el presente año se prevé similar a la del año pasado y de mayor calidad, pero dependerá mucho de lo que haga el tiempo en las zonas que todavía no se ha recogido del campo.

Estudio del Agua en el Ajo

Los bajos rendimientos por hectárea en el cultivo del ajo, en algunas zonas, especialmente en Castilla-La Mancha, se deben a las condiciones climáticas del cultivo, que sufren gran estrés hídrico por falta de agua y de ahí la necesidad de contar con dotaciones suficientes para su cultivo. Desde la Mesa Nacional del Ajo, con la realización del  estudio “Eficiencia uso del agua en el cultivo del ajo”, se pretende poner de manifiesto el elevado valor generado en el sector del ajo Español por volumen de agua utilizada, ya que es una de las producciones agrarias que mayor eficiencia obtiene por cada m3 utilizado, no solo desde el punto de vista económico, sino sobre todo por el empleo generado, lo que indica que “el problema que arrastramos desde hace años es el de una mala gestión de las aguas subterráneas”, señalaba el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, el conquense Julio Bacete.

En dicho estudio queda de manifiesto que el ajo forma parte de la cultura económica y social de Castilla-La Mancha especialmente en localidades repartidas por las comarcas de La Alcarria, La Mancha, Mancha Alta, Mancha Baja, Manchuela y Centro, concentrándose la mayoría de la producción entre La Mancha Baja y Centro de Albacete, siendo una gran fuente de riqueza para la región. Pero es concretamente en la zona del Alto Guadiana donde en su mayoría agriculturas familiares con pozos con autorizaciones insuficientes (7.000 m3), están al límite de la rentabilidad para poder llevar adelante su cultivo debido a las numerosas restricciones que padecen.

El cultivo del ajo exige, por cuestiones agronómicas, fitosanitarias, ecológicas y de calidad de producto, la obligada rotación de cultivo, pudiendo sembrar ajos en la misma parcela, como máximo, una vez cada 3-4 años de forma viable, por lo que debe rotar, y el pozo/ la concesión de agua no cambia de lugar. Para ello habría que impulsar las modificaciones o adaptaciones legales que fuesen oportunas en la legislación de aguas, según se desprende del estudio.

En Castilla-La Mancha una de las prácticas que solucionarían parcialmente algunas situaciones, es que se permitiera (con resolución expresa) el agrupamiento de las autorizaciones de 7.000 m3/ha, para poder mejorar las opciones del agricultor que sea titular de más de un aprovechamiento de estas características.

Agilización en la gestión de medidas y resoluciones

También sería necesaria la agilización en la gestión de medidas y resoluciones, que  para el próximo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, se arbitre una fórmula que permita al cultivo del ajo generar autorizaciones temporales del uso del agua en parcelas distintas a las que está vinculado del derecho de agua.

 “LA EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA EN EL CULTIVO DEL AJO”

Según el estudio sobre la eficiencia del uso del agua en el cultivo del ajo, realizado por la Mesa Nacional del Ajo Mes el ajo es un cultivo distribuido mundialmente y de gran importancia en muchos países por sus propiedades culinarias y medicinales. Durante el año 2014, la superficie mundial dedicada a este cultivo fue de 1.547.381 ha. con una producción de 24.939 miles de toneladas. El principal país productor de ajo fue China con 20.058.388 t correspondientes al 80% de la producción mundial. Dentro de la Unión Europea, España es el principal país productor de ajo (57% de la producción europea) con una producción en 2019 de 271.353 t y una superficie de 27.348 ha dedicadas a este cultivo.

La principal zona de producción de ajo en España es Castilla La Mancha, que actualmente cuenta con unas 19.150 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 4.940 ha, Castilla y León con 1.740 ha, Madrid con 810 ha y Extremadura con aproximadamente 500 ha. Por provincias, destacan por la elevada concentración de producción de ajos, de mayor a menor, Albacete, seguida de Cuenca y Ciudad Real.

En Castilla-La Mancha, hay numerosas localidades dedicadas al cultivo del ajo, repartidas por las comarcas de La Alcarria, La Mancha, Mancha Alta, Mancha Baja, Manchuela y Centro, todas pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, concentrándose la mayoría de la producción entre La Mancha Baja y Centro de Albacete, siendo una gran fuente de riqueza para la Región y una forma de vida para muchas familias. En C-LM se encuentra la única Indicación Geográfica Protegida de ajo de España “IGP Ajo morado de Las Pedroñeras” que abarca 227 municipios de las comarcas y provincias antes mencionadas.

Andalucía es la segunda comunidad con mayor producción de ajos en España, destacando la provincia de Córdoba principalmente, representando el 36% de la superficie sembrada y el 35% de la producción de ajo de la comunidad autónoma. Le siguen las provincias de Sevilla y Granada, representando el 24% y el 17% de la superficie y el 28% y el 15% de la producción andaluza de ajo, respectivamente. Las provincias de Málaga y Jaén abarcan, el 14%  y  el 6%  de  las  hectáreas  sembradas,  así  como  el  12%  y  el  8%  de  la  producción andaluza de  ajo.

Otras zonas/municipios donde la producción de ajo también está muy concentrada, por lo que este cultivo tiene una importancia muy elevada, tanto económica como social, sería Aceuchal en Extremadura, Chinchón en Madrid, y Vallelado en Castilla y León.

Desde el punto de vista de generación de mano de obra el ajo es un cultivo muy interesante dadas sus elevadas necesidades asociadas al cultivo de una hectárea. A continuación, se muestran unos datos medios de necesidades de mano de obra según la tarea realizada:

MANO DE OBRA (M.O.) UTILZADA (horas/ha)

1.129

Labores preparación del terreno

3

Abonado fondo y cobertera

1

Desgranado y acondicionado semilla

43

Siembra

8

Aplicación tratamientos fitosanitarios

5

Labras

3

Riegos

50

Despalotado

0

Recolección

59

Corte y destrío

190

Carga y descarga

15

Transporte

6

Postcosecha (calibrado, estriado, pelado y almacenamiento

745

Cada año, el corte y recolección del ajo en el campo genera alrededor de 900.000 jornales en España. En el año 2019, aproximadamente se produjeron 924.362 jornales en toda España para las 27.348 ha de ajo cultivadas.

Actualmente, los datos más relevantes del sector del ajo en España se pueden resumir en los siguientes:

  • La producción anual media ronda las 274.000 toneladas.
  • El rendimiento medio es de casi 10 t/ha.
  • En España cada año hay de media unas 27.500 hectáreas plantadas de ajos.
  • Se generan, de media, unos 141 jornales (1130 horas) por cada hectárea de ajo cultivada.
  • Genera unos 16.034 empleos directos en España (más de 4 millones de jornales).

La exportación del ajo de España, cada año presenta un mayor peso en la comercialización de este producto, tanto a los países de la Unión Europea como fuera de esta.

216

No hay eventos disponibles

Agenda

sidebar 1 

sidebar2 

Acceso Usuario

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto