La campaña de recolección del ajo temprano arranca con buenas perspectivas para el sector manchego. La ausencia de enfermedades y plagas, unido a un ciclo productivo que, con un ligero adelanto por las elevadas temperaturas de esta primavera, se ha desarrollado con normalidad, hace prever que la cosecha será buena y de gran calidad.
Con todo, aún es pronto para hacer estimaciones de producción. Algunos agricultores han comenzado ya pero las tareas de recogida del ajo temprano comenzarán a generalizarse a principios de semana y hasta entonces “no podremos saber con seguridad si tenemos más o menos calibre que el año pasado, aunque parece que las cosas están bien. Lo que sí sabemos es que no hay existencias a nivel mundial, y eso indica que será un buen año”, señala el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete, a su vez presidente de la cooperativa de segundo grado COOPAMAN, con sede en Las Pedroñeras.
Además, después de los buenos resultados comerciales de la anterior campaña, este año la superficie de siembra se ha incrementado en un 11% en Castilla-La Mancha, que aunque con poca diferencia, se sitúa por encima de la media del conjunto de las comunidades productoras del país.
Con todo, a pesar de las buenas perspectivas habrá que esperar resultados. De momento lo que baraja la Mesa Nacional del Ajo es que, a nivel nacional la cosecha sea similar a la del pasado año. “En Andalucía, que ya ha comenzado la campaña, hay menos calibre por lo que a pesar de la producción en kilos puede ser la misma, pero tendremos que esperar a que se generalice la campaña en su conjunto para poder hacer una estimación real”.
MANO DE OBRA
Eso sí, la previsión es que el aumento de superficie conlleve un ligero aumento en las necesidades de mano de obra, y en este sentido, la campaña “puede ser complicada.
Cerca del 90% de los trabajadores del ajo son temporeros inmigrantes que rotan por las distintas campañas agrarias del país. Este año, la cosecha en Córdoba se ha retrasado con las lluvias, por lo que el corte del ajo coincidirá con el inicio de la recogida en La Mancha, en Extremadura ocurre algo parecido.
Coincide también con la siembra de hortofrutícolas como el melón, la sandía o el pimiento que absorben una gran cantidad de mano de obra, pero es que además coincide con el Ramadán, y esto “posiblemente haga que falte gente”, añade Bacete.
En los últimos años, temporeros rumanos y búlgaros han aumentado su presencia en la recolección y corte del ajo, pero los magrebíes siguen ocupando una importante mayoría, y el riguroso ayuno desde el alba hasta la puesta del sol es incompatible con las tareas agrícolas. Todo esto en un año con mayor superficie de siembra que requerirá más mano de obra en el corte de ajos de esta primera campaña.
Y es que, en la comarca manchega el aumento de superficie de siembra es fundamentalmente de la variedad de ajo temprano o sprit, una variedad de ajo chino con semilla de producción nacional que ha ganado terreno al autóctono ‘Ajo Morado de Las Pedroñeras’, al tratarse de un ajo que obtiene mayor volumen de producción. De hecho, según los datos que maneja Coopaman, en Las Pedroñeras, centro neurálgico de la producción ajera de la comarca, el 57% de las hectáreas dedicadas al cultivo del ajo son sprint.
Lo que esperan los agricultores es que el tiempo acompañe y no agrave la situación que ya se registró el pasado año con falta de mano de obra en el corte del ajo temprano, mientras que en morado, cuya campaña comienza más tarde, había excedente. De esta forma, confían en que no llueva en los próximos días, porque eso permitirá, que las contrataciones puedan hacerse de forma escalonada al poder realizar el corte con menos prisa.
Por lo demás, la campaña se espera con optimismo entre los productores. La cosecha parte de una situación de sanidad vegetal mejor que la del pasado año, y aunque aún no se han realizado operaciones comerciales en Andalucía, que por ser la primera en iniciar la recolección, marca el desarrollo de la campaña, el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, señala que hay buenas perspectivas.
CHINA
En la pasada campaña, el sector del ajo vivió uno de los momentos más dulces con una buena producción y aumento espectacular de los precios, motivado entre otras cosas por la caída de la cosecha en China. Este año la producción será mayor, pero según los datos analizados por la Mesa Nacional del Ajo, no alcanzará un incremento del 20% respecto a 2016 como se oye en las informaciones que llegan de China, desde donde consideran que se estaría tratando de crear confusión.
A este respecto, señalan que las primeras ofertas de ajo chino que se están empezando a recibir por parte de operadores chinos en puerto de Quingdao están por encima de los niveles del mismo mes de la campaña pasada y en el entorno de los 1.800 dólares tonelada.
El presidente de la Mesa, Julio Bacete, destaca el buen momento comercial que se está viviendo. “El mercado nos reconoce la calidad y estamos exportando a nuevos destinos que esperamos que sigan confiando en nuestro producto diferenciado cuando haya más ajo a nivel mundial”.
Fuente: Las Noticias de Cuenca
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado