“Brasil y Estados Unidos son dos grandes mercados para el ajo de Aceuchal”
El sector del ajo siempre se ha asociado en Extremadura a la localidad pacense de Aceuchal, famosa en su día por su producción y en la actualidad por su transformación y comercialización. Aunque su producción se realiza mayoritariamente por razones de extensión de terreno y agua en tierras Portugal, Aceuchal sigue siendo una de las capitales del ajo españolas, como lo demostró en la I Feria Internacional del Ajo celebrada allí a mediados de abril.
El ajo puede llegar a suponer unos ingresos anuales de unos 20 millones de euros en Aceuchal y muchos jornales para mujeres en sus fábricas. “Aun así en temas como el de regadío en Tierra de Barros, la Administración no nos ha tenido en cuenta”, segura Carlos Dobado. Un cultivo caro de producir, de carácter anual, que se enfrenta a importantes desafíos de sanidad vegetal como el Fusarium.
¿El volumen de transformación y comercialización de vuestra cooperativa ha crecido mucho en los últimos años?
En el año 2003 éramos unos 30 agricultores con una producción de unas 900 toneladas de ajos en unas 70 hectáreas. Y a día de hoy podemos hablar de unos 60 agricultores con una producción de 5.000 toneladas de ajos y que controlan unas 400 hectáreas de cultivo. Toda nuestra producción la transformamos y comercializamos nosotros, para evitar intermediarios.
¿Cuál es la salida comercial del producto?
Cuando llegue yo a la cooperativa, más del 80% se exportada a Portugal, un mercado que ya cuenta con su propia producción. Hubo que comenzar de nuevo desde cero, y actualmente hemos conseguido que el 20% de la producción se exporte, siempre buscando nuevos mercados y con más poder adquisitivo. Brasil es el primer objetivo que hemos logrado, y también estamos creciendo en Estados Unidos y Canadá. En esta campaña podemos alcanzar ya el 40% en exportación. En Brasil todo el ajo fresco va para el cliente final. En el caso de Estados Unidos, el 50% puede ser ajo pelado. Es un gran mercado que tenemos que cuidar.
¿Cómo incluye en el consumo del ajo los nuevos cambios y hábitos de consumo alimentarios, con más comida rápida y preparada?
En España y en Europa el ajo no tiene la imagen que tiene por ejemplo en China, el mayor productor mundial con el 85% del mercado, donde se considera casi un medicamento. Aquí sigue siendo visto como una especie o condimento. Está claro que el cambio en los hábitos de consumo y sobre todo en el tipo de hogares, con solo dos o tres personas, influye. Por eso hay que insistir mucho en vender bien el producto, con diseños y envases atractivos, para atraer a nuevos clientes.
¿Las importaciones de China son un grave problema para el sector?
Las importaciones de ajo chino a través del contingente aprobado por la Unión Europea han crecido en los últimos años. Sigue entrando mucho ajo chino sin licencia a través de los países de Europea del Este. Es un problema muy serio para el sector, que irá a más como aumenten las producciones chinas. El tema del Brexit tampoco beneficia al sector. Para un experto si es fácil distinguir el ajo chino del español pero un cliente normal no lo puede hacer. El buen etiquetado es clave.
Fuente: Extremadura 21
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado