<

La cosecha de ajo en Extremadura se prevé que sufra una merma que se cifra entre un 10 y un 15 por ciento debido a la humedad y al frío que han precedido al inicio de la recogida.

Así lo ha asegurado Carlos Dobado, gerente de “El Ajero”, la cooperativa más importante de ajos de Extremadura, ubicada en Aceuchal (Badajoz), municipio que concentra todas las empresas que comercializan el ajo extremeño excepto una, situada en Badajoz.

A finales de mayo comenzó, señala la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía  la recolección del ajo temprano, el blanco o chino, el cual ya está en su totalidad en los almacenes de clasificación y enristrado.

Desde la segunda semana de junio se está; cosechando el ajo morado, que es más tardío, por lo que tras arrancar los bulbos del terreno, las parcelas cosechadas de esta variedad aún presentan manojos de ajos que se dejan secar en el terreno durante unos días (y el clima, de momento, permite que este proceso sea rápido. A medida que tras su secado en el terreno, se vayan recogiendo los bulbos, se limpiará la tierra que tengan adherida.

Se espera que para la segunda quincena de junio haya finalizado completamente la recolección de todas las variedades

Se puede de destacar que la recolección ha venido atrasada aproximadamente unos 10-15 días, debido al prolongado periodo de lluvias y temperaturas suaves de esta campaña.

En cuanto a la calidad, es ligeramente inferior en las variedades más tardías (morados), debido sobre todo a las condiciones climatológicas adversas. Y es que las lluvias de abril y mayo, en algunos casos torrenciales, junto con la suavidad de las temperaturas, propiciaron la aparición de focos importantes de enfermedades fúngicas, coincidiendo en un momento fenológico bastante susceptible al ataque de estos agentes.

  • Ajos chinos: en general el calibre está siendo algo más pequeños y los rendimientos algo más bajos (se estima que entre 3-5% menos que la campaña pasada), pudiendo llegar a unos <14.000 - 15.000 kg/ha de media. Respecto al estado sanitario del cultivo, durante el crecimiento del mismo no se han detectado incidencias importantes de plagas y enfermedades, manteniéndose en niveles normales y controlados los ataques de roya del ajo (Puccinia allii, P. porri). También en esta variedad, se observó la presencia de Trips, aunque se produjo algo de efecto lavado que ejercieron las lluvias. En algunas parcelas de ajos chinos, se han observado daños por bacteriosis, deformación delos dientes de ajo, pero sin llegar a producir un daño significativo. Una fisiopatía que se ha producido bastante en algunas parcelas de estos ajos chinos, y que ha afectado a la producciópn ha sido la que se denomina "escobillas", que consiste en un excesivo desarrollo de las capas de tejido que rodean al bulbo, disminuyendo el calibre y calidad de los dientes finales.
  • Ajos morados: las producciones de esta variedad se esperan que sean menores, pero se espera que el precio tenderá a ser más elevado, por lo que al final es probable que se compensen los costes en el cultivo del agricultor. A finales del mes de mayo se observó la presencia de "blanquilla"  que afectó a un gran número de parcelas.  Las producciones de esta variedad se esperan que sean menores, pero también se supone que el precio tenderá; a ser más elevado, por lo que al final es probable que se compensen los costes en el cultivo del agricultor.

Fuente Agronews

El Grupo de Contacto ajo del Comité Mixto franco-italo-español de Frutas y Hortalizas se ha reunido en Montalbán de Córdoba

La localidad cordobesa de Montalbán de Córdoba ha acogido esta semana la reunión del Grupo de Contacto ajo del Comité Mixto franco-italo-español de Frutas y Hortalizas en el que se ha analizado la campaña de ajo en España, que se presenta optimista en cuanto a calidad, de continuar así las temperaturas frescas.

Tal y como afirma el presidente de la Mesa Nacional del Ajo y viceportavoz del Grupo de Contacto del Ajo, Julio Bacete, “habrá una elevada calidad en Castilla-La Mancha y Andalucía”. En concreto durante la reunión se visitaron plantaciones de Córdoba y se constató la elevada calidad con la que está saliendo el producto, “hemos visto plantaciones en Montalbán, donde se pudo cpmprobar la calidad y la falta de calibre por las temperaturas frescas que ha habido durante el año”.

Producción y Ley de Cadena Agroalimentaria

Respecto a la producción, “probablemente sea menor que la del año pasado, en este caso por los motivos ya citados: la falta de calibre y los fríos”, matiza Julio Bacete, quien afirma que las hectáreas cultivadas son las mismas que las del pasado año y que, además, no hay existencias de la campaña pasada “pero sí una ligera apatía en cuanto a las primeras operaciones de los primeros importadores tradicionales, además de precios bajos de las ofertas del ajo viejo excedente de China”.

Finalmente, se ha acordado realizar una petición conjunta sobre la necesidad de seguir contando con materias activas autorizadas para el cultivo del ajo, como el Tebuconazol, y trabajar en una propuesta que aborde los costes medios de producción, aspecto que podría ayudar a la aplicación de la Ley de la Cadena Agroalimentaria, puesto que en ella se recoge la prohibición de vender a pérdidas.

El granizo y las lluvias persistentes que se vienen registrando desde finales de mayo ha complicado seriamente la campaña de recolección del ajo temprano. Las tormentas han causado graves pérdidas y aún pueden ser más.

El exceso de agua en las parcelas amenaza con echar a perder buena parte de la cosecha. La prioridad en estos momentos es poder sacar los ajos de la tierra, y no en todos los casos se puede. Las más fuertes están embarradas y es imposible poder acceder. En otros casos, los que se han cogido corren igualmente el riesgo de poder estropearse también por el exceso de humedad y barro.

El panorama, desde luego, es desolador. La cosecha de ajo temprano “será un desastre”, señala el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete, quien destaca que este, por desgracia, “será un año de seguros”.

Desde que el 29 de mayo el temporal de agua y granizo descargara con fuerza en la comarca de La Mancha los técnicos de Agroseguro no han tenido un minuto de tregua. El ajo, es uno de los cultivos que más se ha visto afectado. La planta estaba lista para la recolección cuando se vio sorprendida por unas intensas lluvias que este fin de semana seguían presentes en numerosos puntos.


Los partes de siniestro afectan ya a más de 7.000 hectáreas, según señala Antonio Escudero, responsable de la sectorial de ajo de ASAJA Cuenca y miembro de la directiva de la Asociación de Productores y Comercializadores de Ajo (ANPCA). Pero el verdadero alcance no se verá hasta que no comience el proceso de corte y clasificación.

El ajo que se está recogiendo aparentemente está sano pero el problema es el exceso de humedad que tienen los bulbos. Las ‘camisas’ o pieles se deterioran y al secarse es seguro que saltarán. Eso, junto al descabezado que el exceso de barro puede provocar en el corte al ser más difícil de manejar, da ya por seguro que habrá mucho ‘destrío’, una situación que sin duda mermará el precio de mercado, al tiempo que encarecerá los costes al necesitar más mano de obra.

Otro de los problemas es que el agua se puede acumular entre las hojas y el tallo y con ello disparar la proliferación de bacterias que producen un cambio de coloración en las capas afectadas. De hecho, eso es algo que ya se está viendo en numerosas parcelas en las que “están saliendo súper negros”, señala Julio Bacete.

Comercialmente este también es un ajo que se considera defectuoso. Si se para a tiempo las consecuencias se quedan solo en un cambio de coloración en las capas, si no, puede llegar al diente y afectarlo.

Con todo, “se mire por donde se mire, la pérdida de cantidad y calidad en la cosecha de ajo temprano es innegable”, apostilla el presidente de la Mesa Nacional del Ajo.

"Se mire por donde se mire, la pérdida de cantidad y calidad en la cosecha es innegable"


MANO DE OBRA

Ahora, la prioridad es poder sacar los ajos de la tierra. El proceso debe ser rápido para evitar que los daños vayan a más. Y aquí, el problema lo platea la mano de obra. En estos momentos, dice Antonio Escudero, todos los temporeros que están en la comarca están ocupados en la tarea de la recolección y amontonado, y esta es una tarea "que requiere 20 veces menos jornales que el corte, que será cuando venga el problema de escasez de mano de obra". Las lluvias que han afectado a toda España han retrasado todas las cosechas y con ello también la movilidad de los temporeros. Por ello Escudero destaca que están en conversaciones con trabajadores que están en la campaña de la fresa en Andalucía. “Esperamos que vengan porque si no habrá problemas de mano de obra a corto plazo”.

HONGOS EN EL AJO MORADO

Al contrario que al ajo temprano, en este tiempo las lluvias favorecen al ajo morado, el autóctono de la comarca manchega de Las Pedroñeras que está amparado bajo el marchamo de una Indicación Geográfica de Calidad. El proceso vegetativo de esta variedad lleva otras fechas y aún está en tiempo de aprovechar el agua para mejorar su calidad, pero en este caso el problema son las bajas temperaturas.

La falta de calor y la humedad es un caldo de cultivo idóneo para la proliferación de hongos como ‘la blanquilla’ que ya se está detectando en numerosas parcelas. Ante esta situación, tanto de ASAJA como desde la Mesa Nacional del Ajo, advierten a los agricultores que no bajen la guardia y apliquen tratamientos preventivos que mantengan a raya los hongos y otras posibles plagas. Eso si pueden pasar a la tierra, que es el problema que se está planteando.

 

FUENTE: Las Noticias de Cuenca: https://bit.ly/2LG1qff  

El presidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete, destaca que mientras que un metro cúbico de agua en cultivos como el maíz producen 0,20 céntimos, en el ajo son 6 o 7 euros.

Visibilizar la rentabilidad del uso del agua en cultivos como el ajo es uno de los acuerdos adoptados por la Mesa Nacional del Ajo que recientemente celebraba su Asamblea Ordinaria en Aceuchal (Badajoz) coincidiendo con la celebración de la I Feria del Ajo de esta localidad. Y para ello se elaborará un estudio a nivel nacional, con el que, entre otras cosas, se pretende demostrar la relación que tiene el uso del agua en este cultivo social con la generación de riqueza y empleo en el medio rural.

Según destaca el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete, algunos estudios que se han realizado en Andalucía demuestran que la rentabilidad de un metro cúbico de agua en cultivos como el maíz es de 0,20 céntimos de euro, mientras que en el ajo se eleva a 6 o 7 euros.

“Lo que queremos demostrar es que el ajo es un cultivo muy rentable para el uso del agua y dar a conocer a la sociedad lo importante que es que no nos corten el grifo como se está haciendo”.

"La eficiencia en el riego no es solo el ahorro y las buenas prácticas, también la rentabilidad que aporta a la sociedad"

Y es que Bacete incide en que una hectárea de ajos conlleva la contratación de aproximadamente 60 jornales solo en el campo, puesto que tras la recolección el trabajo se extiende a los almacenes donde se prepara para salir al mercado y en este caso se trata de un empleo fundamentalmente femenino, que además genera muchos puestos fijos.

“Es dinero que se queda en los pueblos, que se mueve y crea empleo”. En este sentido destaca que la eficiencia del uso del agua no es solo el ahorro y las buenas prácticas, algo que por otra parte dice que es algo que hace años que viene aplicando el ajero, sino “la rentabilidad que ese agua le proporciona al conjunto de la sociedad”, y por ello señala que desde la Mesa Nacional del Ajo consideran muy interesante que se de a conocer.

Se mantiene la superficie de cultivo

Por otro lado y respecto a la superficie de cultivo de esta campaña, la Mesa Nacional del Ajo calcula que se ha aumentado en un 10 % más de superficie asegurada. “Hay mas cosecha asegurada que otras veces pero también hay que tener en cuenta que veníamos de buenas campañas y el año pasado hubo mucho destrozo en cosecha y ahí es cuando también se aumenta las parcelas aseguradas. Aumento de siembra según Agricultura no hay tanta”.

La desaceleración de los mercados mantiene la incertidumbre

El sector del ajo se mantiene a la expectativa de la evolución de los mercados después de que en las últimas semanas se haya registrado una desaceleración continua de los precios en origen.

Así lo pone de manifiesto el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete, quien destaca que las perspectivas aún son muy inciertas.

“La campaña no ha sido lo mejor que se podía esperar, pero en lo que todo el mundo coincide es en que estamos en una transición y hay que esperar a conocer las existencias de ajo que hay en China así como el volumen de su cosecha para poder conocer la incidencia que tendrá en la próxima campaña.

Por lo demás la situación es buena, la superficie de siembra apenas se ha incrementado en el conjunto nacional, el estado vegetativo de la planta, aunque con un retraso de unos 10 o 15 días, es bueno. Aún es pronto para saber si hay enfermedades, aunque en líneas generales la sanidad es mejor que otros años.

“Ha hecho frío y, de momento hay humedad suficiente como para que sea una campaña de calidad pero el gigante chino es lo que nos da miedo, no sabemos qué existencias le quedan y que cosecha van a tener, dependiendo de eso veremos la campaña, hasta entonces son podemos hablar”, incide.

Con todo, Bacete señala que no habrá ningún problema para agotar el excedente antes de la nueva campaña, el resto “es algo que está por ver”.

La previsión es que la campaña de los ajos tempranos comience a principios de junio, unos 15 días después que la del pasado año, aunque esto es una circunstancia que puede cambiar. Lo que esperan los productores, dice Bacete, es que el tiempo acompañe y que haya agua suficiente para sacar adelante las cosechas sin problemas después del recorte aplicado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que ha reducido a la mitad las concesiones.

Fuente: Las Noticias de Cuenca

216

No hay eventos disponibles

Agenda

sidebar 1 

sidebar2 

Acceso Usuario

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto