Esta campaña no está siendo distinta a las anteriores, al menos en los resultados; si hace un año la sobreproducción hundió los precios, en esta ocasión, la climatología ha afectado a la calidad de la cebolla y, de hecho, han aumentado los destríos. Ya el pasado mes de marzo, con la campaña a punto de concluir, la situación tampoco era muy diferente: “Seguimos desechando partidas problemáticas y seleccionando lo que podemos”, nos comenta Pepe Rey, gerente de Fuente El Pino.
La localidad de Aceuchal en Badajoz, y organizado por su Ayuntamiento, celebra entre los días 20 y 22 de abril la I Feria Internacional del Ajo, evento que cuenta con el patrocinio de la Diputación de Badajoz y la Junta de Extremadura.
En los último años, Massimo Bottura se ha convertido en una de las voces más apasionadas en el tema del desperdicio de alimentos y la inclusión social. Así, en 2015, el chef creó Refettorio Ambrosiano, un comedor social al que invitó a cocinar a 60 cocineros amigos.
El Pan es Oro (Phaidon. 39,95 euros) documenta algunas de las recetas de los mejores cocineros del mundo durante este proyecto. Ferrán Adriá, Joan Roca, Juan Mari Arzak o Andoni Luis Aduriz, entre otros, participan con sus propuestas. Hoy, recuperamos la receta de migas extremeñas de Aduriz para que prepares en casa un plato digno del mejor chef.
"Van a ser unas migas distintas de las que hacemos normalmente. Un purista nos diría que es una locura añadirles carne picada, pero eso es precisamente lo que vamos a hacer hoy", Andoni Luis Aduriz.
Ingredientes para 6 personas: 600 g de pan duro en rebanadas de pan, 6 huevos, 300 g de ternera picada, sal, 100 ml de aceite de oliva virgen extra y un poco más para servir, 6 dientes de ajo chafados con el dorso de un cuchillo, 1 1/3 cucharaditas de pimentón ahumado.
Preparación:
1- Coloque las rebanadas de pan en una bandeja y cúbralas con un paño húmedo.
2- Ponga a hervir una olla con agua ligeramente salada.
3- Rompa los huevos de uno en uno sobre el agua y cuézalos 6 minutos. Retírelos con una espumadera sin partirlos.
4- Sale la carne picada. Caliente a fuego medio el aceite de oliva en otra olla. Sofría la carne unos 10 minutos hasta que se dore. Añada el ajo y sofríalo hasta que se dore. Retire la olla del fuego y agregue el pimentón. Coloque la olla de nuevo en el fuego y añada las rebanadas de pan sin dejar de remover. Vierta 60 ml de agua y continúe removiendo hasta obtener una mezcla fina. Retírela del fuego y sale al gusto. Reserve las migas y el ajo por separado.
5- Para servir, disponga 2 cucharadas de migas en cada plato. Haga un hueco en el centro y coloque un huevo caliente. Rocíelo con un poco de aceite y decórelo con el diente de ajo.
FUENTE:TELVA, por Miriam Mascareñas
El mes de febrero da por finalizada la temporada del ajo español. Los productores se encuentran actualmente en periodo de declaración de ventas y en unas semanas se publicarán los datos íntegros sobre última la campaña. Sin embargo, el valor alcanzado hasta diciembre en los mercados internacionales augura una caída del producto que, según los profesionales del sector, llega a registrar diferencias superiores al 700% entre los precios de origen y destino.
La campaña 2016-2017 del ajo se distinguió por el notable crecimiento -superior al 30%- de la superficie cultivada y, por consiguiente, de la producción recolectada respecto al año anterior. Según la Mesa Nacional del Ajo, los agricultores nacionales sembraron 26.270 ha que generaron un total de 260.000 t, “unas cifras jamás obtenidas”. Los datos certifican que España sigue manteniendo una sólida posición dentro los mayores productores internacionales después de China, que ocupa con diferencia la primera posición del ranking de proveedores en el mercado mundial.
No obstante, las exportaciones no resultaron todo lo positivas que se esperaban desde un principio. La Unión Europea, principal destino del ajo español, demandó menos cantidad que en anteriores periodos. Los productores nacionales enviaron a Europa 96.970 t hasta el mes de diciembre, lo que supuso un descenso del 2% en relación a 2016 que, asimismo, había descendido más de 1% respecto a la temporada que le precedía. Los precios, por su parte, sí que notaron un ligero incremento: 0,47 €/kg de media en 2017, por los 0,41 €/kg de 2016.
Diferencias de más del 700%
La buena noticia viene de la mano de las importaciones. Durante el pasado año, España solicitó 4.467 t de ajo fuera de sus fronteras frente a las 7.448 t adquiridas en 2016. Es decir, en tan solo 12 meses se redujo la comercialización con el exterior casi en un 50%, a pesar de que la media de los precios disminuyeron un 25%. Sin embargo, la presencia del ajo en el carro de la compra de los españoles también mermó. Según los datos de consumo interno, ofrecidos por el Mapama, hasta junio de 2017 se demandaron 540 t menos que en el mismo periodo de 2016. En este sentido, la Mesa Nacional del Ajo ha denunciado que, a lo largo de la cadena de distribución, los precios aumentan a medida que el producto va pasando por los diferentes eslabones: “Llegan a registrar diferencias de más del 700% entre lo que cuesta en origen y lo que paga el consumidor final”.
Castilla -La Mancha fue la comunidad autónoma que más aportó a la producción nacional con 158.500 t, de las que el 43% corresponde al ajo morado de Las Pedroñeras. La Indicación Geográfica Protegida (IGP) de este producto ha explicado a Alimarket que su precio de venta es unos 0,20 €/kg superior al resto de variedades, gracias a una mejor calidad y a un ciclo más amplio para su conservación.
FUENTE:ALIMARKET
El cultivo del ajo en Castilla y León avanza sin contratiempos. En el caso de las siembras de noviembre y diciembre, la planta está a punto de nacer, esperando que empiecen a subir las temperaturas para que el ajo «tome cuerpo». Las labores se realizaron sin problemas, ha llovido, y las heladas «no deberían» afectarle, en una zona acostumbrada al contraste de las temperaturas. Así lo señala Óscar Cuéllar, presidente de la Asociación de Productores del Ajo de Vallelado, que lamenta, eso sí, los bajos precios.
Leer más: El cultivo y rentabilidad del ajo en Castilla y León