Durante la celebración de su Asamblea en Morata de Tajuña se ha informado de un descenso de 8.000 toneladas en las exportaciones hasta noviembre de 2017
2 de febrero de 2017. La Mesa Nacional del Ajo ha celebrado hoy el Ayuntamiento de Morata de Tajuña su Asamblea anual, inaugurada por el alcalde de la localidad, Ángel Marcelo Sánchez Sacristán, quien ha agradecido a los representantes del ajo español su presencia en el municipio madrileño y ha resaltado la importancia que tiene el cultivo del ajo en Morata de Tajuña y zonas adyacentes, comarca del sureste de Madrid que produce casi la totalidad del ajo de la Comunidad, siendo este bulbo, junto al olivar, los pilares del sector agroalimentario. El primer edil ha estado acompañado por el concejal responsable de agricultura, David Velilla Franco.
El Presidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete Gómez, ha agradecido la acogida del Ayuntamiento y la colaboración mostrada en la realización de este encuentro de productores, empresas y asociaciones del sector del ajo de toda España, dando paso a un primer análisis de la situación.
A continuación han intervenido los diferentes representantes que, por regiones productoras, han informado del estado vegetativo de las siembras, los volúmenes de producción almacenados de la campaña precedente, y valoración de la oferta-demanda que se registra en la actualidad en materia de comercialización.
En este capítulo se destaca que las siembras realizadas, con ligeras variaciones regionales, son similares a las de la campaña precedente y se situarán en torno a las 26.000 hectáreas, encontrándose las plantaciones en una situación vegetativa optima, aunque su desarrollo primaveral está amenazado por la climatología y régimen de lluvias, que de no llegar a tiempo, pueden afectar al normal desarrollo de la campaña.
Descenso del comercio con Europa
Seguidamente se ha expuesto el informe de coyuntura elaborado por los servicios técnicos de la entidad, que destaca, entre otros asuntos, que el comercio de España con la UE ha tenido una caída en volumen de casi 10.000 t., y de su valor medio en 0,30€/kg, a fecha de noviembre de 2017. Concretamente, han descendido las exportaciones españolas a Francia, Países Bajos, Reino Unido y Portugal. También han destacado los bajísimos precios de exportación a Rumanía y Bulgaria (0,7 y 0,4€/kg., respectivamente).
Incremento de las exportaciones extra comunitarias
Por el contrario, las exportaciones extra comunitarias se han incrementado ligeramente en 3.000 t., bajando también los precios medios en 0,50€/kg. Los principales destinos de los ajos españoles son Marruecos, Sudáfrica. EE.UU., Brasil, Japón, Taiwán y Australia.
En conjunto las exportaciones intra y extra UE manifiestan un parón con respecto a las de 2016, con pérdida de volumen en 8.000 t. y -0,40€/kg. en valor. A noviembre se habían exportado 154.000 t. por valor de 294M€, cifras que a pesar de la desaceleración que se observa, permiten mantener una sólida posición del ajo español en el mercado internacional.
Descenso también de las importaciones
Esta ralentización del comercio también se manifiesta en las importaciones de ajo a la UE y a España. Las primeras han descendido en 12.000 t. situándose en una cifra de 42.000t. También lo hacen ligeramente los precios en 0,10€/kg. China con 33.240 t. es el primer suministrador de ajo, seguido de Egipto con 4.765 t.
Las importaciones de ajo de España caen casi en un 50%, situándose en 3.867 t. aunque su precio se incrementa en 0,30€/kg. China es nuestro principal abastecedor con 1.500 t., seguida de Francia con 972 t.
Incremento de un 700% entre el precio en origen y el consumidor
El informe también ha destacado en el apartado de Índice de Precios Origen y Destino (IPOD), que el ajo es uno de los productos que a lo largo de la cadena de distribución sufre mayores incrementos de precios según va pasando por los diferentes eslabones, llegado a registrar diferencias de más del 700% entre lo que cuesta en origen y lo que pagan los consumidores finales.
También dentro de este capítulo se ha informado sobre las cotizaciones que registra el ajo originario de China, con cotizaciones producto FOB entre 700-800$/t.
Por último la Asamblea ha llevado a cabo un debate sobre la situación y futuro de la Mesa como Asociación profesional constituida en 2008, y que viene realizando sus funciones y cometido desde esa fecha.
Se han repasado los diferentes hitos que se han dado en esta década, entre los que destacan la labor de interlocución realizada con las administraciones regionales, nacional y comunitaria en el ámbito de la regulación internacional; el consenso a la hora de alcanzar acuerdos relacionados con propuestas de mejora sectorial; la puesta en marcha de la marca ajo español y su promoción; el control, seguimiento y denuncia del fraude en el etiquetado; la participación en el grupo de contacto ajo del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas junto a Francia e Italia, así como los trabajos realizados para aportar claridad y transparencia en el sector y acciones en materia de comunicación. A pesar de las discrepancias existentes en algunos temas puntuales y de carácter coyuntural, la Mesa ha apostado por la continuidad de su labor como entidad profesional.
Finalmente se ha acordado volver a mantener un nuevo encuentro en los inicios de la campaña de recolección de Andalucía, a principios del mes de mayo.
El salón de Plenos del Ayuntamiento de la localidad morateña acogerá este viernes a representantes del sector del ajo de todas la comunidades productoras de España para analizar la situación de producción y mercados.
31 de enero de 2017. Este viernes día 2 de febrero tendrá lugar en el Ayuntamiento de Morata de Tajuña (Madrid) la Asamblea anual de la Mesa Nacional del Ajo, a la que están convocadas una veintena de empresas y asociaciones pertenecientes a dicha asociación, que representa los intereses del sector comercializador y productor a nivel nacional.
La reunión dará comienzo con las intervenciones del alcalde de Morata de Tajuña, Angel Marcelo Sánchez Sacristán - al que acompañará el concejal responsable de agricultura, David Velilla Franco- y del presidente de la Asociación, el conquense Julio Bacete.
A continuación los integrantes de la Mesa Nacional del Ajo, provenientes de las distintas comunidades autónomas productoras, informarán del estado vegetativo de las siembras ya implantadas, volúmenes de producción almacenados de la campaña precedente, y valoración de la oferta-demanda que se registra en la actualidad en materia de comercialización.
Sólida posición española en el comercio internacional de ajo
Con posterioridad, y por parte de los servicios técnicos de la entidad, se informará de los datos oficiales relativos a la evolución de los volúmenes de importaciones y exportaciones intra y extracomunitarias registrados hasta el mes de noviembre de 2017, de los que se deduce que España sigue manteniendo una sólida posición comercial en el mercado internacional del ajo, tras China, que ocupa con diferencia la primera posición como mayor proveedor del mercado mundial.
También se analizarán las cotizaciones que registra la oferta en el mercado interior, en sus diferentes posiciones: salida de agrupación de productores, mercados centrales e intermediarios, y establecimientos de venta final (grandes superficies, supermercados, fruterías, etc.); y sobre la correspondiente valoración de índices de precios origen-destino (IPOD).
El orden del día concluirá con una reflexión interna y de balance sobre la situación de la Mesa como entidad representativa de una parte del sector productor y comercial, y de planteamiento de propuestas e iniciativas que permitan relanzar su actividad futura.
Morata de Tajuña, municipio del sureste de la Comunidad de Madrid
Morata de Tajuña ha dedicado en los últimos años en torno a doscientas hectáreas a la siembra y cultivo del ajo de la variedad spring también llamada primavera, y obtenido producciones medias de 3.000 toneladas, siendo uno de los municipios de la Comunidad de Madrid, enclavado en las vegas del Tajuña, relevantes en el cultivo y comercio del bulbo, ya que la zona produce casi el 90% del ajo que se obtiene en la Comunidad.
Desde hace dos años, para arropar y ensalzar tanto esta producción como el olivar, se celebra en la localidad la Feria del Olivar y el Ajo, que pretende alzarse como escaparate de la agricultura del sureste madrileño.
Este encuentro, que es el primero que se realiza este año, volverá a celebrarse próximamente en otras localidades productoras españolas haciéndose coincidir con el inicio de la recolección, campaña de comercialización y cierre de ejercicio.
Con nuestros mejores deseos, desde la Asociación Mesa Nacional del Ajo os deseamos un próspero 2018 y que estos días en familia marquen en todos nosotros un recuerdo y una huella imborrable que nos aliente en el próximo año, tanto en lo profesional como en lo personal.
Junta Directiva Mesa Nacional del Ajo.
Informe fitosanitario final de la campaña 2016-17 de ajo en la provincia de Córdoba editado por la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de la Junta de Andalucía.
Descárgate el informe: https://goo.gl/12KUna
Una vez finalizadas las siembras del ajo temprano spring y a falta de la variedad morada que se está iniciando, se constata en el conjunto de zonas productoras un ligero descenso de la superficie dedicada al cultivo.
Esta es una de las principales conclusiones a la que ha llegado la Asamblea de la Mesa Nacional del Ajo celebrada el jueves en la localidad conquense de Las Pedroñeras (Cuenca).
En ello está influyendo de forma clara la sequía que afecta a todo el territorio de siembra de ajo, y especialmente a las dos principales comunidades productoras, Castilla-La Mancha y Andalucía, en las que además se prevén importantes reducciones en las dotaciones de agua de riego a causa de la falta de precipitaciones y situación agostada de pantanos u acuíferos.
Los representantes ajeros de Andalucía, Madrid, Castilla y León, Extremadura y Castilla-la Mancha que han estado presentes en el encuentro celebrado han valorado también los niveles de ajo almacenado y la coyuntura de mercado interior y exterior que se registra.
El inicio de la campaña actual ha sido denominada por el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete, como la de los "sobresaltos, las inclemencias meteorológicas y una fuerte presión bajista del comercio", en la que con total probabilidad se ha cerrado un ciclo bueno de dos campañas consecutiva vivido los profesionales del sector, que han sucumbido, sin razones objetivas, a la presión bajista del mercado, ya que desde los meses de primavera, con los almacenes muy bajos de existencias y el abastecimiento del mercado justo, desde diferentes ámbitos interesados se inició una guerra sicológica alertando del aumento de la cosecha y bajada de precios en China, y de la repercusión mundial que esto tendría.
Ello ha provocado que muchos agricultores nuevos, que en la pasada campaña optaron por el cultivo del ajo, al calor de la bonanza registrada, y sin adecuadas infraestructuras para el almacenamiento, perdieran los nervios y vendieran la cosecha a cualquier precio, no habiendo motivos para ello, cuestión que ya no tiene retorno, siendo el daño causado irreparable.
Para el sector, afortunadamente este irregular inicio de campaña se ha ido corrigiendo en los meses posteriores. En la actualidad los precios salida almacén del ajo manipulado no son los de la campaña pasada por estas mismas fechas, ya que manifiestan una reducción entre el 15-20%, pero sus niveles actuales son aceptables, estando las variedades spring en torno a los 1.800€/t y la variedad morada en 2.500€/t.
Record de producción en la campaña 2016-17
La reunión ha valorado igualmente con satisfacción los datos recogidos en las estadísticas oficiales del MAPAMA al mes de agosto, que indican que en España hemos alcanzado en la última campaña cifras record en producción superándose las 260.000 toneladas, procedentes de una superficie en torno a las 26.000 hectáreas, cifras que representan un incremento de siembras del 25% con respecto a la campaña precedente y de casi el 30% en materia de producción.
La bajada de precios en origen no se traslada al consumo
Igualmente se ha analizado el comportamiento del Índice de Precios Origen-Destino (IPOD) registrado en lo que va de 2017, que denota que la brutal e injustificada caída de precios en origen a partir del mes de mayo, de más del 300%, no se ha trasladado al consumo interior que ha seguido pagando el producto a precios por encima de los 5€/kg.
España referente en el mercado internacional
Hasta el mes de julio de 2017, según datos de COMEXT, las exportaciones española, tanto a destinos de la UE como a países extra UE, mantenían niveles similares a 2016, siendo los países de la UE nuestros principales clientes con precios medios que rondan los 2,40€/kg.
Similar situación registran las exportaciones a países extra UE, aunque los precios medios de venta a estos destinos bajan de los 2,10€/kg de 2016 a 1,80€/kg., descenso que influye en la media total de exportación de España a todos los destinos, que baja de 2,30€/kg. a 2,10€/kg.
De mantenerse este ritmo de exportaciones en 2017 el año se cerrará probablemente con cifras en volumen similares a 2016 y una ligera caída de los precios medios.
El papel de China, principal agente del comercio mundial de ajo, una incógnita
Con más de 3.000 millones de toneladas de ajo almacenadas, China no ha dicho aún la última palabra, siendo su presencia actual en el mercado europeo muy floja, ya que el país asiático, principal abastecedor de la UE, registraba una cifra de 18.000 t., cantidad por debajo de las 45.000 t. de 2016.
Según EUROSTAT los precios de importación del ajo a la UE han aumentado, pasando de una media de 2€/kg. a 2,30€/kg. Por volumen destaca Egipto que al mes de julio ya había sobrepasado la cifra total de 2016, y también Perú con 570 t.
En lo que respecta a España las importaciones de ajo registran niveles bajos con 1.738 t. frente a las 7.555 t. de 2016. Los precios medios de todos los orígenes se incrementan, pasando de 1,70€/kg. a 2,50€/kg. al mes de julio. Francia es nuestro principal suministrador con 400 t., seguido de Portugal con 316 t. y Perú con 204 t.
Próxima reunión
La Mesa ha previsto volver a reunirse a principios del próximo año en la localidad madrileña de Morata de Tajuña, encuentro en el que como es habitual se realizará una aproximación a las previsiones de la siguiente campaña y a la evolución del mercado.