La Mesa Nacional del Ajo que preside el conquense Julio Bacete, y que prevé generar 1,5 millones de jornales, exportando un 63% de la producción, ha analizado esta semana, entre otros temas de actualidad, el inicio de esta campaña de ajo, que arranca sin existencias del año pasado y con una notoria demanda de consumo de ajo en el mercado.
A pesar de este buen dato, los cambios tan rápidos en el mercado mundial que está ocasionando la crisis del COVID-19 hace que exista mucha incertidumbre en la evolución de la demanda y precios. En estos momentos China está ofertando mercancía, retenida por el COVID-19 a precios muy bajos, pero de momento el mercado prefiere el producto de España, aunque se desconoce la evolución del mercado a medio y largo plazo.
Inicio de campaña
Iniciada la campaña del ajo en las zonas más tempranas como en Andalucía, las preocupaciones por falta de mano de obra se han ido disipando y no se espera que sea un problema, aunque en Castilla-La Mancha, como principal zona productora de ajo, y otras zonas como Extremadura, Madrid o Castilla y León todavía existen dudas de si contarán con la mano de obra suficiente, ya que se observa la llegada de trabajadores de campañas anteriores y las bolsas de demandantes de empleo de organizaciones agrarias y cooperativas agroalimentarias han registrado un número elevado de demandantes.
Las intensas lluvias de los últimos días han retrasado la campaña y en los ajos más tempranos han ocasionado algunos problemas Blanquilla fundamentalmente, pero en líneas generales, si a partir de ahora el tiempo retoma el calor que se espera en estas fechas, se estima una buena cosecha en calidad y cantidad.
Preocupación de la nueva PAC
En otro orden de cosas, se puso de manifiesto la preocupación ante la nueva PAC por hacerla más verde, ya que una de las consecuencias es disminuir las materias activas disponibles para poder mantener la productividad y competitividad de la agricultura.
Datos de la potencia del sector del ajo en España
Poner de manifiesto la importante generación de mano de obra y riqueza del sector del ajo, así como su balanza comercial positiva, ya que en torno al 63% de la producción del ajo de 2019 se vendió fuera de España, por lo que desde la mesa Nacional del Ajo se demanda una defensa y reconocimiento al ministro de Agricultura, Luis Planas, de buen hacer desde las administraciones públicas del sector del ajo y del sector agroalimentario en su conjunto, lamentando las ultimas noticias generadas desde el Ministerio de Trabajo ya que dañan la imagen de la profesionalidad de este sector y no se corresponden con la realidad (si hay alguna irregularidad, que se controle pero que no se menoscabe la profesionalidad y bien hacer en el sector agroalimentario).
Otro dato que refuerza la imagen del el sector del ajo, es que el mismo estima que este año será necesaria una mano de obra para recoger la producción de ajo en España de 693.325 jornales, a los cuales, si les sumamos otros 800.000 jornales de la post cosecha, da una generación total de empleo en el sector del ajo de España de en torno a 1.500.000 jornales, durante esta campaña.
La Mesa Nacional del Ajo participó el 24 de abril en la localidad de Aceuchal (Badajoz) en las II Jornadas Técnicas del Ajo, donde se abordaron temas de interés para este cultivo como la regulación de las ayuda europeas a las OPFH, las principales plagas y enfermedades que le pueden afectar, la relación de este cultivo con el agua de riego y sus pecularidades. A continuación, se exponen las ponencias que se desarrollaron a lo largo del día.
Leer más: Ponencias II Jornada Técnica del Ajo (Aceuchal. 24 abril 2019)
Además, la Mesa ha constatado el ligero repunte de precios y la ausencia de excedentes
La Mesa Nacional del Ajo se reunió ayer en Las Pedroñeras (Cuenca) para analizar la situación del sector. A este encuentro han asistido por parte de Castilla-La Mancha el presidente de la Mesa y vicepresidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Julio Bacete, y varias cooperativas asociadas a Coopaman. Además, han asistido representantes de Extremadura, Castilla y León y Andalucía. La reunión comenzó con un minuto de silencio como homenaje al recientemente fallecido Juan Martínez, técnico de la Mesa Nacional y que ha trabajado muchísimos años en la defensa de este sector.
Además, las siembras no presentan plagas ni enfermedades, lo que provoca una calidad muy buena del fruto
Buenas expectativas para la próxima campaña ajera. Esta ha sido una de las conclusiones extraídas de la reunión de la Mesa Nacional del Ajo, celebrada esta mañana en Aceuchal (Badajoz), en la que han participado productores de las regiones de Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Castilla y León.
El presidente de la Mesa y vicepresidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Julio Bacete, ha afirmado que “hay buenas expectativas para la próxima campaña, ya que a nivel de mercado se prevé que no haya apenas existencias al final de esta campaña; estas serán muy bajas, por lo que no tendremos el problema de los excedentes”.
Asimismo, se ha destacado que la superficie será similar a la del pasado año, o sensiblemente superior, y que la situación de las siembras es óptima, “el estado del cultivo es muy bueno, no hay problemas de plagas ni enfermedades y la producción está muy sana, lo que da una calidad muy buena”, matiza Julio Bacete.
Descenso de la producción del ajo morado
“Estas situaciones son a nivel nacional pero también extrapolables a Castilla-La Mancha, donde igualmente se espera una calidad excelente y partir la próxima campaña con un nivel de existencias cero”.
Sin embargo, un dato que se ha destacado en la reunión ha sido la bajada, un año más, de la producción de ajo morado, “este tipo de ajo supone un 40% de las hectáreas cultivadas totales a nivel nacional y supondrá un tercio de la producción total esperada; es el dato más bajo que se ha producido hasta la fecha”.
Se espera un descenso de la producción de ajo en China
Otro de los aspectos destacados del encuentro ha sido en análisis de la producción de ajo en China. En concreto este año se espera un descenso de la producción en China respecto a las cifras de años anteriores, debido a que el país asiático tendrá menos superficie sembrada, “esta previsión de menos producción provocará menos presión en la próxima campaña a nivel mundial”.
Estudio Uso Eficiente del Agua
Respecto al Estudio del Uso Eficiente del Agua en el cultivo del ajo, que todas las zonas productoras pertenecientes a la Mesa Nacional del Ajo se han comprometido a realizar, se ha recordado en el encuentro de esta mañana que este año se prevé tener toda la información recopilada con los indicadores del uso del agua en el ajo y de los ratios más significativos, como el volumen de agua utilizad o la mano de obra generada por volumen de agua empleado, “valores que permitirán demostrar e informar sobre la generación de valor y de mano de obra tan elevada que proporciona el cultivo del ajo en nuestro país”.
Se espera que en la próxima reunión de la Mesa, que tendrá lugar en el mes de septiembre, se hagan públicos los resultados de ese Estudio con todos los datos de las Comunidades Autónomas implicadas.
Jornadas Técnicas del Ajo
La reunión de la Mesa Nacional del Ajo ha tenido lugar en el marco de las II Jornadas Técnicas del Ajo, celebradas en Aceuchal y en cuya organización ha participado la propia Mesa.
En ellas ha tenido lugar una charla informativa sobre “Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH)”, a cargo de Mari Carmen Moreno Ruiz y Javier Herrero Mendoza; la ponencia “Aspectos fundamentales del riego por goteo en el cultivo del ajo y efectos del riego deficitario”, por Alfonso Domínguez Padilla y Ángel Martínez Romero; y por último “Amenazas fitosanitarias del cultivo del ajo”, a cargo de Ramona María Muñoz Gómez.
El Grupo de Contacto de Ajo Hispano-Francés se ha reunido en la localidad conquense de Las Pedroñeras para analizar la situación del sector ajero tanto a nivel nacional como europeo. A este encuentro han asistido representantes de Francia, de Italia y del sector productor de ajos de España, entre los que se encuentra el presidente de la Mesa Nacional del Ajo y vicepresidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Julio Bacete, y representantes tanto de la Mesa Nacional del Ajo como de ANPCA (Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo), además del director general de Industrias Agroalimentarias y Cooperativas, Gregorio Jaime, y representación de los Ministerios de Agricultura español, italiano y francés.
Los datos puestos sobre la mesa en la reunión hablan de pérdidas de en torno al 20% debido a las lluvias tardías en 2018. En España, tanto la producción como la superficie de ajo cultivada se constata que ha ido aumentando paulatinamente a lo largo de los últimos 15 años; la última campaña ha sido récord de producción, con más de 250 millones de kilos y de más de 26.000 hectáreas de superficie cultivada.
Diferencia de precios
Respecto a los precios, en el Grupo de Contacto se ha puesto de manifiesto que tanto en Francia como en Italia el precio de los ajos es superior al de la producción española, “sin embargo hay que tener en cuenta que la producción de ajos en ambos países es deficitaria”, afirma el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete, “necesitan comprar ajos fuera de su país, preferentemente de España y, por el contrario, en España producimos más de lo que consumimos y tenemos que comercializar fuera de nuestro país la mayor parte de la producción”.
Ante esta situación de diferencia de precios “hemos puesto de manifiesto que es necesario trasladar al consumidor europeo la diferencia del ajo europeo con respecto al de terceros países”, ha matizado Julio Bacete.
Mercado mundial y Brexit
China es el principal productor mundial de ajos con más 80% de la producción y año tras año utilizan el 100% del volumen contingentado de ajos que le asigna la Unión Europea. La elevada producción de China, de esta campaña, ha estado presionando los precios a la baja del ajo Español, aunque últimamente se están apreciando ligeros incrementos de precio.
En este escenario, se constata que en España el ajo almacenado es fundamentalmente de ajo morado, “aunque se agotará en lo que aún resta de campaña”.
En la reunión también se ha abordado la situación del sector ajero antes del Brexit; en este sentido se ha contado con una representante del Ministerio de Comercio, quien ha explicado que aún reina la incertidumbre y ha avanzado los acuerdos que a día de hoy existen entre la Unión Europea y Reino Unido.
En el caso de que Reino Unido salga finalmente de la Unión Europea, se producirá una disminución del contingente actual, ya que parte del mismo se asignará al país británico.