<

La cooperativa dedicada a la producción de ajos Coopaman, de Las Pedroñeras (Cuenca), ha sido galardonada con el Premio a la Innovación otorgado por Cooperativas Agro-alimentarias de España en el marco de la Asamblea General de la organización, celebrada en Madrid.

 

La especulación sobre las existencias chinas y el daño causado a los cultivos podría determinar la situación en el mercado del ajo, como aseguran desde la Asociación Mesa Nacional del Ajo. "En el peor de los casos, el precio podría elevarse todavía más, pero hay rumores de que los daños no son tan elevados", según indican, al tiempo que advierte que, en ese caso, y dadas las abundantes existencias, se podrían dar reducciones de precio significativas.

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha definido a COOPAMAN como “un ejemplo de éxito, mérito de muchos agricultores que se dedicaban a cultivar ajo y que decidieron en su momento unirse en cooperativa en un proyecto apasionante de la comercialización en común”.

La especulación sobre las existencias chinas y el daño causado a los cultivos podría determinar la situación en el mercado del ajo. En el peor de los casos, el precio podría elevarse todavía más, pero hay rumores de que los daños no son tan elevados. En ese caso, y dadas las abundantes existencias, se podrían dar reducciones de precio significativas. En las próximas semanas, cuando comience la cosecha china, la situación estará más clara. En Europa, la temporada está a la vuelta de la esquina. En las próximas semanas, comenzará la cosecha en Ucrania, Grecia, Italia, España y Francia. Por su parte, España está logrando una cuota de mercado cada vez mayor en Europa.

La campaña del ajo, una de las más importante dentro del sector agrario por el volumen de jornales (más de 500.000 según la media de la última década) y facturación, arrancará en unas dos semanas con unas previsiones muy halagüeñas.

Así lo confirma a ABC el presidente nacional de la Sectorial de Ajos de la Asociación Jóvenes Agricultores (Asaja) de Córdoba, Miguel del Pino, quien señala que esta temporada se dan una serie de circunstancias para pensar «que la situación es muy buena y que habrá una gran cosecha».

Uno de estos indicadores es el aumento en un 5 por ciento de la superficie de ajo plantada, que en la campaña que arrancará en torno al 15 de mayo contará con 2.600 hectáreas en la provincia, la gran mayoría de ellas distribuidas por los términos municipales de Montalbán y Santaella.

Otro factor ha sido la lluvia de los últimos días que ha sido muy productiva para el ajo, que se encuentra actualmente sembrado en regadío. Al respecto, del Pino indicó que «lo más peligroso es que llueva una vez arrancado el ajo en el campo, donde se deja unos seis u ocho días para que se seque antes de cortarlo y llevarlo a los almacenes». Si en este momento de la recolección llegan las lluvias tardías de la primavera, «el ajo, con la humedad se vuelve negro y no sirve para su comercialización», explicó el también presidente de la Asociación de Productores y Comercializadores de Ajos de Andalucía (Aprocoa).

Pero el principal motivo que llena de optimismo a los productores de ajo andaluces es la evolución de los precios, que ha ido al alza gracias a la caída en picado de la producción del ajo chino, principal competidor no solo de los ajeros de la región, sino de todo el país.

Al respecto, el presidente de la Sectorial del Ajo de Asaja explicó que en años anteriores el producto del país asiático se introducía en los mercados españoles «a unos precio de entre 40 y 50 céntimos el kilo, mientras que ahora se habla de que entrará entre dos y dos euros y medio». Del Pino señaló que el ajo chino «pierde así su principal ventaja frente al nuestro y deja de ser competitivo».

Caída del ajo chino

A esta situación se añade otra circunstancia, como son las «magníficas» expectativas de exportación, ya que los mercados extranjeros suponen el destino del 90 por ciento de la cosecha recolectada en la provincia. Al respecto, Del Pino señaló que Brasil, que es uno de los compradores habituales, ha mostrado este año «más interés que nunca» por el producto nacional y «ya hay compradores brasileños cerrando acuerdos comerciales a pie de campo».

Otro ingrediente que se añade a la coctelera para hacer de esta campaña ajera una de las más rentables de los últimos tiempos es que actualmente no hay stock de ajos, por lo que las primeras partidas no se verán resentidas por la bajada de precios. «Suele ser habitual que cuando salen los primeros ajos frescos se baje el precio un poco», indicó del Pino. Actualmente, el precio del kilo se paga a tres euros, «por lo que en caso de que se baje hay suficiente margen de bajada para que siga siendo rentable para los productores».

 

Fuente: ABC

216

No hay eventos disponibles

Agenda

sidebar 1 

sidebar2 

Acceso Usuario

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto