<

Las Pedroñeras (Cuenca) ha sido escenario de la reunión de la Comisión Regional del Ajo, un grupo de trabajo que funcionó hasta 2011 y en el que están representadas las asociaciones representativas del sector, como la Mesa Nacional del Ajo y la Asociación Nacional de Comercializadores y Productores de Ajo (ANPCA).

La superficie cultivada de ajos, aseguran desde la Red de Alerta e Información fitosanitaria de Andalucía, RAIF, ha aumentado ligeramente con respecto al año anterior ocupando aproximadamente unas 2.000 hectáreas en la provincia.

El estado fenológico del cultivo en las parcelas de ajos chinos, sembradas en octubre-noviembre, es “cierre de calles”, adelantado con respecto a campañas anteriores. Por otra parte, ya se han realizado los abonados de fondo y están finalizando los de cobertera.

En las parcelas de ajos chinos, se ha detectado incidencia de roya (Puccinia alli), en el mes de diciembre y en las primeras semanas de enero, favorecida por temperaturas más elevadas de lo que viene siendo habitual en estas fechas. Con el descenso de temperaturas de mediados de enero, la incidencia disminuyó volviéndose a observarse nuevamente en estos últimos días de manera puntual. Conviene por lo tanto hacer un seguimiento exhaustivo de las parcelas y estar muy pendientes de la climatología.

Por el contrario, el estado fenológico en las parcelas de ajos morados, cuya siembra se efectuó principalmente a principios de diciembre, está más atrasado, de 3-4 hojas. Ha sido necesario realizar riegos de nascencia debido al escaso registro pluviométrico en las fechas posteriores a la siembra. También se han finalizado los abonados de fondo pero faltan por realizar los de cobertera. En estas última semana, en algunas zonas se está empezando a observar presencia de Penicillium spp. pero con unos niveles de incidencia bajos.

En este mes las temperaturas medias han sido más elevadas si lo comparamos con el año anterior, y las heladas nocturnas han sido poco frecuentes. En cuanto al registro pluviométrico, en lo que llevamos de enero es de 62’6 mm, siendo más elevado del que tuvo lugar en el 2015 (44’4 mm) en la misma fecha.

Respecto a las previsiones meteorológicas para los próximos días, se esperan cielos poco nubosos o despejados, sin lluvias, y con temperaturas mínimas entre 6-8ºC y temperaturas máximas entre 19-13ºC, predominando los vientos flojos de dirección noroeste.

Fuente: Agronews Castilla y León

 

2016 campos de ajo Córdoba

El sector del ajo europeo se reúne en Toledo para analizar la situación de precios y mercados

Se volverá a tratar la eliminación de los certificados B de importación-exportación propuesta por la UE sobre la que el sector tiene dudas

El grupo de contacto del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas europeo – órgano de dialogo, consulta y cooperación creado en 1997 entre los gobiernos y organizaciones agrarias representativas de la producción y el comercio, integrado en la actualidad por España, Francia e Italia-, se reúne este jueves día 14 en la sede de la consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha para abordar y dar solución a los problemas de actualidad. En la reunión estarán presentes, entre otros, el Consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo; el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, Julio Bacete; el vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo de España (ANPCA), José Antonio Corell, y miembros de las delegaciones de Francia e Italia.

En la reunión del grupo de contacto del ajo de Toledo, que se produce a casi un año de la anterior celebrada en el mes de abril en Perpiñán (Francia), se va a dar repaso, con la información que faciliten las distintas delegaciones, a la situación de precios en origen y mercados a nivel local e internacional; las previsiones de nueva campaña con las siembras ya prácticamente finalizadas y, por último, se debatirá la situación sobre la eliminación de los certificados B de importación-exportación, una de las últimas iniciativas emprendidas por la Comisión, a la que el sector se ha opuesto y que ha sido motivo de controversia en los últimos meses desde que se conoció la propuesta.

Producción de ajo en España y Castilla-La Mancha

Según datos oficiales, España cultivó en la pasada campaña más de 19.000 hectáreas, obteniendo un rendimiento estimado en torno a 175.000 toneladas, gozando además, de un enorme potencial internacional en el comercio del ajo en sus distintas variedades, y de una posición destacada en los mercados de la Unión Europea (UE), Norte de África, Sur y Centroamérica, destinos habituales de su producción.

Castilla-La Mancha, con cerca de 11.500 hectáreas de cultivo y casi 100.000 toneladas de producción, es la primera región de España y de la UE en la producción de este bulbo, estratégico en aquellos pueblos


que se dedican a su cultivo y comercio, ya que a lo largo de muchas décadas la actividad desarrollada en torno al ajo, ha demostrado que fija población, generando empleo y riqueza en muchas comarcas.

¿Qué es el Comité Mixto de Frutas y Hortalizas?

El grupo de contacto del ajo está integrado por los tres principales países productores de la UE, que disponen de representación acreditada y sector organizado, tal es el caso de Francia a través de la Interprofesional ANI´AIL; de Italia por medio de la producción y el comercio; y de España, con la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores (ANPCA) y de la Asociación Mesa Nacional del Ajo.

Además, este Comité Mixto tiene establecidos Grupos específicos de Contacto en fresa, ajo, tomate, nectarina y melocotón, pera y manzana, que son los productos en los que se entiende se necesita más colaboración entre las delegaciones administrativas y sector de los tres países, debido a la situación particular en la producción y comercialización de los mismos.

El balance de actividad y resultados de estos trabajos, tras casi dos décadas de funcionamiento del Comité y de los Grupos de Contacto, es positivo, ya que este tipo de encuentros han servido para analizar e intercambiar información sobre la situación del mercado y establecer acuerdos en materia de mejora de la regulación sectorial, y en menor medida, para fomentar la comercialización de estos productos.

Aunque a petición del sector la Comisión Europea ha contemplado una excepción transitoria hasta finales del 2017, productores y comerciantes europeos exigen que se mantengan los certificados B, que garantizan el control sobre la entrada de ajo de terceros países a la UE. 

reunión

España, Italia y Francia pidieron que se mantenga el certificado B para evitar el fraude de importaciones de terceros países

La Comisión Europea “reflexionará” sobre la posibilidad de que se mantenga provisionalmente hasta el 2017 el actual sistema de certificados, mientras se demuestre la eficacia de los nuevos sistemas de control online a implementar, a partir de lo cual se eliminarán totalmente los certificados

216

No hay eventos disponibles

Agenda

sidebar 1 

sidebar2 

Acceso Usuario

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto